COMUNIDADES AGRARIAS

plication/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" wmode="transparent" width="477" height="510">
View more documents from RUBENGONSALCRUZ.
plication/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" wmode="transparent" width="477" height="510">
View more documents from RUBENGONSALCRUZ.

miércoles, 6 de junio de 2012


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3
HUAUCHINANGO PUEBLA


INVESTGACION ACERCA DE LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS  DE SOCIALIZACION

                                   ALUMNO: RUBEN GONZALEZ CRUZ



SEGUNDO SEMESTRE


MATERIA: SOCIALIZACION


LIC: PSICOLOGIA EDUCATIVA


DOCENTE: LIC. NANCY GUZMAN




FECHA DE ENTREGA: 18 DE MAYO DE 2012.

Índice



·      EL DESARROLLO PSICOLOGICO Y LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LOS NIÑOS AFRICANOS
·      EXPRESIONES DE RESPONSABILIDAD ENTRE LOS NIÑOS INDIOS
·      ESTRATEGIAS PARA LA REGULACION  DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL  EN NIÑOS MEXICANOS
·      LA SOCIALIZACION LINGÜÍSTICA.






Introducción
Con este trabajo se trata de  hacer una revisión acerca de las series de estudios empíricos acerca de la socialización mediante diversas prácticas sociales como los siguientes:

Discutir los supuestos teóricos y modelos utilizados para estudiar la socialización además de analizar los aspectos metodológicos y procedimientos para recolectar los datos, así como también examinar los resultados obtenidos y discutir su relevancia para nuestro contexto sociocultural.






Desarrollo psicológico  y actividades cotidianas en los niños africanos
Estudiar al niño en su organismo en otras palabras en su contexto específico  en esta investigación se revisan aspectos psicológicos de la primera infancia  y luego las relacionan  con algunos datos  de las actividades cotidianas de los niños africanos. Un presupuesto teórico recientemente estudia   las interacciones entre el organismo y el medio en que focalizan este nuevo enfoque, súper y Harbes proponen por analogía con el concepto de nicho ecológico al nicho de desarrollo estos comprenden tres componentes.
1-.El contexto físico y social en que vive el niño.
2-.Las costumbres y prácticas culturales  de cuidado y socialización.
 3-.La psicología  parental  que comprende  las creencias y sistemas de valores estos componentes no operan de manera aislada más bien su acción es coordinada,  este enfoque se refiere a la conceptualización de withing considera a la cultura  como proveedor  de contextos , las dos nociones esenciales  para este modelo son la aculturación y la socialización se distingue a menudo  que la socialización  que se hace por la intervención voluntaria del adulto, en  situaciones formales  como la escuela o en las situaciones informales de la vida cotidiana de aculturación  que comprenda todas las influencias involuntarias e inconscientes.


Primera infancia   desarrollo psicomotor
Durante largo tiempo, después de los trabajos de Geber y Dean en 1957, el desarrollo psicomotor de los pequeños africanos ha sido descrito como precoz además, se realizan comparaciones  entre niños Euroamericanos y  niños africanos  de acuerdo a este estudio  los niños africanos son descritos como precoces es decir más avanzados con respecto a las normas euro americanas esto con respecto a un grupo de autocontrol examinando  por los mismos experimentadores y las mismas condiciones , la inadecuación cultural creciente  de la escala de medición ,  la ausencia de significación teórica, todos estos aspectos se analizaron en las investigaciones teóricas más sofisticadas, utilizan  a la vez las observaciones como escalas de desarrollo como consecuencia de la búsqueda entre diferentes aspectos del desarrollo motor y su valoración cultural.

Desarrollo de la inteligencia sensorio motriz

Durante la primera infancia, hay un vínculo estrecho entre el desarrollo de la motricidad y el de la inteligencia. A partir de los esquemas motrices que el niño pequeño explora su mundo y establece su conocimiento inicial al actuar sobre el objeto construye las propiedades y la permanencia.

Actividades cotidianas de los niños africanos
Cabe señalar que los contenidos del comportamiento varían  en función   a los modelos  a imitar  y que estos están profundamente marcados por la cultura, el  comportamiento se vuelve cada  vez  más marcado para  confortarse al modelo del adulto.
Dedicados  al trabajo y al juego los  tiempos
son los tiempos que los niños dedican relativamente  de estos dos  grupos de actividades  varían claramente  según la cultura , la proporción de trabajo  efectuando al servidor del grupo familiar  según estos autores  ,está vinculado  a la complejidad social.
Diferencias  de trabajos, de juegos  y las actividades   de los diferentes sexos, utilizan observaciones puntuales   nos permiten  investigar  las actividades  de forma más fina, las sociedades  difieren considerablemente con respecto al grado de distinción que se establece entre sexos el estudio de costa de marfil , las niñas de 8-9 años realizan  actividades típicamente femeninas  en el 53%   de los casos  y  de  actividades masculinas  solamente el 4% de los casos, para los niños  las actividades típicamente  masculinas   representan  el 25%  y las actividades  femeninas  el 16%  de los casos.
El  juego  y el trabajo
 La importancia del juego como situación  de aprendizaje  y de socialización  ha sido muchas veces  discutida  en una encuesta aplicada  a los padres y adultos  que el poblado baoule de nuestro estudio el 86%  de las respuestas indican que el juego infantil  es inútil y nefasto y que no tiene ninguna  incidencia  sobre el desarrollo intelectual del niño  y  con respecto al trabajo  el  niño dedica la mitad de su tiempo pero todo esto de acuerdo  a el contexto especifico.
Expresiones  de responsabilidad  entre los  niños  indios: algunos precursores  de estatus  de adulto  y rol sexual
Existe alguna ironía al seleccionar la responsabilidad como el dominio conductual que se enfoca en este estudio por que otros investigadores han investigado que los niños en la india reciben poco entrenamiento para la responsabilidad, por lo cual, poco trabajo se espera de ellos, y así mismo las tareas realizadas por ellos son poco reconocidos.
La responsabilidad  como el dominio conductual  que se en foca en este estudio  porque estos investigadores han afirmado que los niños de la  india reciben  poco entrenamiento  para la responsabilidad.
este trabajo  presenta datos de quehaceres  de los niños y otro tipo de conducta de responsabilidad de una variedad de castas y grupos socioeconómicos  de  la india, los resultados serán examinados  buscando lo que ellos puedan  ofrecer  dentro de la preparación  de los niños  para los diferentes estatus  de adulto  y rol sexual  en una sociedad que  produce grandes diferencias  entre genero , casta y clase.
Para este estudio se  estudiaron 24 hogares,  fueron seleccionados con el propósito   de observar y grabar  sistemáticamente   la conducta de padres a-hijos.
Whitting y whitting  define a la responsabilidad  como lo siguiente , en cualquier situación  en la que se requiere la ejecución  de una tarea , esperada o preferida , como parte de un rol social  la responsabilidad  en las tendencias  para  realizarla .
Estrategias para la regulación  del comportamiento  infantil  reportadas por madres   de un extracto  socioeconómicos  medios- bajo  en una comunidad urbana
Se realizo  una investigación y comparación entre  diferentes contextos  como lo son Japón  los padres japoneses  no usan el castigo  físico para obtener  la obediencia de sus hijos  , en estados unidos  los padres  a menudo usan el castigo  físico en situaciones  disciplinarias  y el niño percibe  a los padres como una fuente  de recompensas , los padres indio – orientales  esperan que sus hijo  sean obedientes y receptivos  
Se  realizo un trabajo sobre las estrategias de regulación  del comportamiento infantil  reportadas de las madres  mexicanas  los resultados se reportan baj0o dos categorías: base de apelación y estrategias para la regulación  del comportamiento infantil    la primera se refiere a los argumentos que implícita o explícitamente aducen a las madres para controlar el comportamiento de sus hijos. La segunda categoría se refiere al empleo de acciones imperativas como moderadas, persuasivas, o complacientes, mediante Las cuales las madres controlarían el comportamiento de sus hijos.



Conclusión
Con estos temas se puede rescatar lo más importante de lo que es el comportamiento de los niños como influye el contexto en las etapas de la vida de los  mismos  además  de conocer las responsabilidades entre los niños y las diferencias de educación que existen en cada uno de los países o regiones









BIBLIOGRAFIA

Seymur, S (1988). Expresiones de responsabilidad entre los niños indios, algunos precursores del estatus del adulto y rol sexual. Ethos, 16 (4), 335-340. Traducción  de Cuauhtémoc. G. Pérez López  y Joaquín Figueroa C.

Dasen, P (1988). Desarrollo psicológico y actividades cotidianas en niños africanos. Enfanse, 41 (3-4), 3-24. Traducción de Joaquín Figueroa y  G Pérez López.

Pérez (1990) estrategias para  la regulación del comportamiento reportadas por las madres de un estrato socioeconómico medio bajo de una comunidad urbana. Salud mental, 13 (2), 30-36.